16/10/10

Por Silvia Vilchez

Fiestas Gastronómicas de nuestra ciudad

El día del Pescaito en Torremolinos






El día del pescaíto es una jornada gastronómica celebrada en Torremolinos, provincia de Málaga, España. Su principal protagonista es el pescaíto frito, típico plato de la Costa del Sol y de otras localidades costeras de Andalucía y el resto de España.


Esta jornada suele celebrarse el primer jueves del mes de junio desde finales de la década de 1980 y está organizada por el Ayuntamiento de Torremolinos y los empresarios turísticos del municipio. La fiesta se desarrolla en el barrio de La Carihuela y a lo largo del paseo marítimo casi hasta el Puerto Deportivo de Benalmádena. En ella, los chiringuitos y restaurantes reparten gratuitamente raciones de pescado y bebidas a los turistas y autóctonos.

15/10/10

Boquerón que no quería ser boquerón

El Boquerón

El boquerón de Málaga, en concreto el "boquerón victoriano", que proviene de la bahía de "el rincón de la Victoria", es considerado "el mejor" de la península, por eso este pueblo malagueño reclama la capitalidad del mismo.
Es más pequeño, más plateado, más duro, y sin los ojos ni agallas de color rojo. En el mercado central de Málaga se intuye la presencia del "boquerón victoriano" por el pregón que anuncian los mayoristas: "Que los llevo fresquitos, que los llevo del alba".
Pescado azul. El boquerón es un pescado azul y, por lo tanto, graso, aunque su contenido en grasa no alcanza al de otras especies como las sardinas, el atún o el salmón.
Esta especie tiene un periodo de vida corto y alcanza la madurez sexual alrededor del final del primer año de vida. La época reproductiva se da entre julio y septiembre, momento en el queascienden a la superficie marina, y es en esta época cuando su carne es más sabrosa, debido a la cantidad de grasa que han acumulado durante el invierno.

12/10/10

MALAGA:FIESTAS Y FOLKLORE

MALAGA:FIESTAS Y FOLKLORE



La feria de Málaga suele durar alrededor de 9 días y normalmente entre la 2º o 3º semana de agosto.

En Málaga hay dos lugares donde se concentra la feria : el centro histórico y el real de la feria.

El real de la feria se hace en el Cortigo de Torres y aquí estan las atracciones y gran multitud de casetas.

También se encuentran casetas en el Centro Histórico, pero son bastante menos caseyas


fuente:feriademalaga.com

Por Silvia Vilchez





Málaga Virgen




Parte de los vinos que se producen en la provincia de Málaga pertenecen a la llamada Denominación de Origen Málaga.

Su producción está segmentada en cuatro subzonas que se encuentran a cierta distancia entre sí, lo que favorece distintos ámbitos climáticos.

Esta denominación de vinos es una de las más antiguas de España y el tipo de uva que se utiliza para la elaboración de sus caldos es la Moscatel, que se encuentra en el oeste y la Axarquía, en diferentes variedades; y la Pedro Ximénez que se cultiva en Los Montes de Málaga y la Comarca norte. Se consiguen unos vinos generosos con un estilo y personalidad que los diferencian de los demás.

11/10/10

Parques y Parajes Naturales en Málaga

En la provincia existen 5 Parques Naturales:
· Sierra de las Nieves (Ronda)
· Montes de Málaga
· Los Alcornocales (situado en la provincia de Cádiz y una parte de Málaga)
· Sierra de Grazelma (Cádiz)
· Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama (hacen la frontera natural entre las provincias de Málaga y Granada)
Y cinco Parajes Naturales:
· Los acantilados de Maro (Nerja)
· La desembocadura del Río Guadalhorce
· El desfiladero de los Gaitanes (Árdales)
· Los Reales de Sierra Bermeja
· El Torcal de Antequera
Parques:
· Dehesa del Mercadillo (Ronda)
· Pinar del Hacho (Antequera)
· Sierra de Gracia (Archidona)
Monumentos Naturales:
· El Tornillo del Torcal
Y el Mar Mediterráneo

ULTIMAS NOTICIAS CLIMATICAS DE MALAGA



SUR.es
Noticias Málaga
El año hidrológico deja un 80% más de lluvias y el doble de reservas en las presas

El agua embalsada se duplicó en solo tres meses gracias a una precipitación histórica de casi mil litros por metro cuadrado
11.10.10 - 01:44
-


El año hidrológico 2009-2010, recién terminado, pasará a la historia como uno de los más generosos en agua desde que existen registros (los primeros datan de la década de los 40 del pasado siglo). No solo se han alcanzado cifras récord en cuanto a precipitación, sino que las reservas en los embalses han llegado al final del verano en niveles nunca vistos.
El balance aportado por la Delegación de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía pone de relieve que la sucesión de frentes que barrieron a la provincia el pasado invierno dejaron un total de 977,3 litros por metro cuadrado. Esta cifra tiene varias lecturas: De una parte, significa un 80% más que en el mismo periodo del año anterior. A su vez, supone un aumento del 75% sobre la media de precipitación en la provincia.
Estas cifras son más llamativas si cabe cuando se enmarcan en su contexto histórico. El año más húmedo desde que existen estadísticas oficiales fue 1969, con 1.172 litros por metro cuadrado, según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). Desde entonces no se recogía tanta agua.
Año récord
Las cifras varían según se tengan en cuenta los años naturales o los hidrológicos (de octubre a octubre). En el primer caso, tras 1969 se situaría 1996 (con 1.155 litros) y otras cuatro ocasiones en que se han superado los mil litros. Sin embargo, con el segundo baremo en la mano, este sería el más lluvioso en los últimos quince años, aunque el dato supera por muy poco al del 1996.
El balance de la Delegación de Medio Ambiente también dibuja un escenario muy irregular, en el que las tormentas se concentraron en el periodo de tres meses que va de diciembre a febrero, mientras que el resto estuvieron dentro de los parámetros.
El periodo empezó en rojo, lo que hizo temer una vuelta a la situación de sequía que azotó a Málaga entre 2004 y 2008. Así, en octubre apenas hubo algún chubasco y noviembre fue uno de los más secos de la historia. Las reservas iban en descenso y en diciembre fijaron el mínimo, con 221,2 hectómetros cúbicos. Pero el escenario cambió radicalmente. En el último mes de 2009 se recogieron más de 300 litros por metro cuadrado. En enero, los embalses ya habían ganado casi 130 hectómetros.
Siguió lloviendo de forma abundante en los dos primeros meses de 2010, y la tónica se mantuvo, a menor ritmo, casi hasta las puertas del verano. De esta forma, en febrero las reservas rozaban ya los 500 hectómetros (150 más que el mes anterior) y la cota más alta se alcanzó en junio: los 593,48 hectómetros con los que la provincia encaró el verano suponían, a efectos técnicos, un lleno casi absoluto (la capacidad total del sistema es de 620,97 hectómetros, pero hay que tener en cuenta los márgenes de seguridad).
En términos relativos, el nivel de partida, del 35,62% de la capacidad en diciembre, se convirtió en febrero en el 89,46% y llegó a junio al 95,57%. Actualmente, todavía se sitúa por encima del 80%. Y ello después de tener que abrir las compuertas para desembalsar un volumen equivalente a más de la mitad de la capacidad real de almacenamiento (unos 365 hectómetros desaguados) para mantener la seguridad.
Reservas a un nivel óptimo
«Hemos recibido un 80% más de lluvia, y ello ha significado que pudiéramos gastar toda el agua necesaria y tener más de un 80% de reservas acumuladas», comenta la delegada de Medio Ambiente, Remedios Martel. Al tiempo, pone de relieve las obras de mejora que se han producido en las conducciones, como la que comunica La Viñuela con la planta del Atabal, en la capital. En la Axarquía, en colabora con Axaragua, que este mes ha recibido el suministro desde Málaga durante tres días para mejorar una tubería. Y en Sierra de Yeguas, donde se ha resuelto un problema de contaminación.
El verano se ha comportado razonablemente bien en cuanto al consumo, con una merma de las reservas de unos 84 hectómetros. Con lo que el nuevo año hidrológico arranca en las mejores circunstancias que se recuerdan, con más de 509 hectómetros disponibles (el doble que el año pasado por estas fechas). A este respecto, Martel recuerda que el próximo día 20 la comisión de gestión del agua analizará la situación. «El objetivo, que no hubiera problemas en el abastecimiento y en los riegos, se ha cumplido y seguimos trabajando para que los ciudadanos tengan agua en cantidad y calidad», añade.
Con todo, la distribución es desigual y, mientras que en la Costa del Sol ha sido necesario reactivar la desaladora, para graduar las extracciones desde La Concepción (al 64%), dos de los embalses más grandes y que abastecen directamente a la capital, como son el Guadalteba y el Guadalhorce, están ambos por encima del 94%, con más de 275 hectómetros disponibles. Lo mismo ocurre con el mayor de la provincia, el de La Viñuela, que supera el 78% de su capacidad (165 hectómetros), lo que garantiza unas perspectivas optimistas para la Axarquía.
GASTRONOMÍA EN MÁLAGA
Los productos estrellas de la gastronomía tradicional de la ciudad de Málaga son los pescados y sus famosos vinos. Pero también abundan entre sus antiguas y típicas recetas aquellas que se elaboran con verduras, frutas y carne de caza. Como ciudad moderna y cosmopolita, en muchos de sus bares y restaurantes se pueden degustar los exquisitos platos de la llamada cocina creativa o de autor, así como los tradicionales de otras ciudades y regiones de España y de otros muchos países.
Para degustar los platos más tradicionales de la cocina malagueña, hay que pedir pescaito frito, espeto de sardinas, boquerones vitorianos fritos o en vinagre, ajo blanco con uvas, ensalada malagueña y sopa malagueña. Todas estas viandas se pueden saborear junto con algunos de sus famosos vinos dulces y secos, blancos o tintos, elaborados con uva de la variedad Pedro Ximénez y/o moscatel. restaurantes de Málaga para saborear la cocina tradicional malagueña y la cocina creativa o de autor se encuentran: Café de París, en la calle Vélez-Málaga; Adolfo, en el Pº Marítimo Pablo Ruiz Picasso; La Ménsula, en la calle Maestranza; Refectorium, en la Av. Cervantes; y el Mesón Casa Juan, en la calle Río Rocío.
Entre los establecimientos con más solera de Málaga donde se sirven sus vinos y típicas tapas de pescados y mariscos, se encuentran La Antigua Casa del Guardia, una típica bodega situada en la Alameda Principal, y El Pimpi, en la calle Granada.
Tapas de embutido
Entre los mejores

También tienen fama entre los malagueños otros establecimientos como la Marisquería Santa Paula, en la Av., Los Guindos; Clandestino, en la calle Niño de Guevara; o La Cabra, en el Pº Marítimo El Pedregal; así como las típicas ventas de Los Montes de Málaga.

10/10/10

MALAGA:FIESTAS Y FOLKLORE


LA SEMANA SANTA

La semana santa es la conmemoración anual cristiana de la PASIÓN, MUERTE Y RESURRECCIÓN de Jesús de Nazaret,

Da comienzo el Domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Resurrección, la semana santa va precedida por la CUARESMA,que culmina en la SEMANA DE PASIÓN,donde se celebra la EUCARÍSTIA EN EL JUEVES SANTO, se conmemora la Cruxifixión de Jesús en VIERNES SANTO y la Resurrección en la vigilia pascual durante la noche del SABADO SANTO al DOMINGO DE RESURRECCIÓN,

Durante la semana santa tiene lugar numerosas muestras de religiosidad, destacando las procesiones y las representaciones de LA PASIÓN

MALAGA: FIESTAS Y FOLKLORE

MALAGUEÑAS

A principio del siglo diecinueve aparece un baile cantado procedente del fandango en la comarca de Málaga que recibe el nombre de MALAGUEÑA.

Como precedentes de ests baile existían ya LAS TIRANAS,EL FANDANGO RONDEÑO, LA JABERA y otros tipos de fandangos bailables

ANTONIO ORTEGA ESCALONA,cantaor veleño popularizó este estilo de MALAGUEÑA. Ejecutaba este género de tal forma que inspiró esta frase a Lorca "era la misma pena que cantada detrás de una sonrisa"

La malagueña se puede clasificar en estos tres tipos:

_La malagueña CORRIDA o VERDIAL(BANDOLA)

_La malagueña FLAMENCA o DE CANTE(SIN RITMO FIJO)

_La malagueña INSTRUMENTAL(PIEZA ORQUESTADA)

La malagueña consiste en la posibilidad "de una entrada o no"o "introducción",compuesta por un número indeterminado de versos libres en su medida y rima, que pueden ser recitada o cantada, por solista o coro, con o sin acompañamiento musical y que no debe ser bailada

MALAGA:FIESTAS Y FOLKLORE. VERDIALES.



VERDIALES

El verdial es una manifestación propia de la cultura malagueña, de una cultura campesina y viene de hace siglos. Algunos autores, entre ellos JOSE MARIA CABALLERO BONALD,señala formas arcaicas y moriscas en el verdial.

Los verdiales son cante ,toque y baile; se diferencia de cualquier parte del flamenco por su numeroso acompañamiento de cuerda y percusión (violín, laud,guitarra.platillos y pandero) que denotan influencia árabe y por otra parte el verdial es un cante hecho para bailar.

La indumentaría de la panda es la propia que utilizaba la gente del campo con sombrero,espejillos, flores, cinta,abalorios...

MALAGA: FIESTAS Y FOLKLORE

Málaga es una ciudad con un folklore bastante común,pues debido al carácter de sus gentes tan alegre,destacan unas fiestas especiales, las más conocidas son:

_6 de enero_LA CABALGATA DE LOS REYES MAGOS,abre el año con un espectáculo especial para los niños

_LA SEMANA SANTA se celebrs con desfiles procesionales,destaca especialmente el Miercoles Santo por la cofradía de NUESTRO PADRE JESÚS el RICO, QUE CUMPLE CON LA TRACICIÓN DE LIBERAR A UN PRESO

_En mayo la festividad cel CORPUS CRISTI ,se celebran en Casabermeja

_La tercera semana de agosto es LA FERIA Y FIESTAS DE VERANO,destacan sus mujeres engalanadas con sus trajes de flamenca, destaca EL DESFILE DE ENGANCHES Y LA FERIA DEL CABALLO, donde se aprecia la excepcional raza del caballo andaluz.

_El año termina sus festejos con la tradición del 28 de diciembre,SANTOS INOCENTES, cuando se celebra FIESTA MAYOR DE VERDIALES,que congrega a miles de personas vecinas de los pueblos de los alrededores.

Entre el folklore malagueño podemos destacar:

_VERDIALES

_MALAGUEÑAS

_SEGUIDILLAS

Fuente:malagaturismo.com

Sierra de las Nieves MÁLAGA








La Sierra de las Nieves se nos presenta como una unidad geográfica a modo de paraíso natural que se sitúa en la zona central de la provincia de Málaga, formando parte de la orla montañosa que delimita a la cercana Costa del Sol occidental, siendo la distancia media desde la comarca a la capital provincial de 58 kilómetros.
La Comarca de la Sierra de las Nieves limita al sur con la Costa del Sol Occidental, tal y como ya se ha apuntado con anterioridad, al este con el Valle del Guadalhorce, al oeste con la Serranía de Ronda y al norte con la Comarca de Guadalteba.
Los municipios que la integran, conforman una comarca rural y serrana en la que el ser humano todavía mantiene un perfecto equilibrio con la naturaleza, configurándose este equilibrio como modelo ecológico y cultural a imitar.
A modo de cinturón humano, e insertos en la Sierra de las Nieves, se sitúan nueve pueblos que conservan aún hoy la fisonomía heredada del crisol de culturas que en estas tierras se han dejado sentir. Estos pueblos, a saber, Alozaina, Casarabonela, El Burgo, Guaro, Istán, Monda, Ojén, Tolox y Yunquera, están unidos por la orografía, a veces caprichosa, de la Sierra. Todos ellos poseen rasgos fisiográficos y culturales comunes que les han hecho configurarse como una comarca con identidad propia en la provincia de Málaga.
clima en INVIERNO en la Sierra de las Nieves

Parque Natural Sierra de las Nieves