30/12/10

Dirigibles publicitarios

El tráfico aéreo de pasajeros aumentó un 8,2 por ciento interanual en noviembre


El tráfico aéreo mundial de pasajeros aumentó el 8,2 por ciento en noviembre con respecto a un año antes, una progresión que, sin embargo, supuso una ralentización con respecto al crecimiento de octubre (10 por ciento), informó hoy la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).
La demanda para el transporte aéreo de mercancías subió el 5,4 por ciento en noviembre, frente al 14 por ciento registrado un mes antes.
Sin embargo, la entidad explicó que esta desaceleración en la demanda "no necesariamente es la señal de una tendencia negativa", pues un media de entre el 5 y el 6 por ciento anual corresponde "al ritmo de crecimiento histórico" de la industria aérea.
Además, la evolución vista como más lenta en 2010 también es el resultado de un aumento excepcionalmente rápido del tráfico tanto de personas como de mercancías en el último trimestre de 2009, agregó.
De hecho, el nivel de demanda observado en 2010 permitirá a la industria generar beneficios de 15.100 millones de dólares, frente a los 9.100 millones de dólares que se proyectan para el 2011.
Incluso si se compara con los niveles de vuelos internacionales antes del peor momento de la recesión económica -a inicios de 2008-, el tráfico aéreo esta actualmente un 4 por encima.
En Europa, las aerolíneas reportaron una mejora del 7,3 por ciento en el tráfico de pasajeros en noviembre, mientras que en Norteamérica fue del 9,5 por ciento.
Prácticamente no hubo progresión para las compañías latinoamericanas el pasado mes, un resultado que puede atribuirse de manera preponderante a la situación de Mexicana de Aviación, que tuvo que dejó de operar el pasado agosto por problemas financieros, aunque se espera que reanude sus vuelos en enero tras ser adquirida por nuevos inversores.
Si se excluye este factor, el tráfico aéreo registró una evolución superior al 10 por ciento en esa región.

Los aerostatos y su invención

29/12/10

Globos aerostaticos

Autogiro

Helicoptero

Avion de carga


Aeropuerto de Granada


Aeropuerto de Cordoba


Aeropuerto de Almeria


Pedro Duque: el transporte aéreo tiene que salir de la atmósfera




El astronauta español Pedro Duque ha subrayado la necesidad de "seguir mejorando la eficiencia de los aviones y conseguir llevar a la gente a más sitios del espacio". "El transporte aéreo, no sé si será en los próximos 10 o 20 años, tiene que empezar a salir de la atmósfera para llevar a la gente más rápido de un sitio a otro", ha aseverado.
Duque ha realizado estas manifestaciones durante el acto de graduación de la primera promoción de Ingenieros Aeronáuticos de la Comunitat Valenciana, formados en la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), única institución académica donde se imparten estos estudios en la Comunitat Valenciana
De igual modo, ha señalado que la aeronáutica y la investigación espacial "se van a unir más en los próximos años" gracias, por ejemplo, a los vuelos turísticos espaciales.
Sobre la incidencia de la crisis en este ámbito, ha manifestado que existen áreas muy integradas en la economía que han resultado más afectadas pero ha precisado que, si la crisis no es muy larga --"y en realidad no tiene fundamento lógico para que lo sea", ha dicho-- los proyectos del espacio y la nueva aeronáutica se mantiene y, por tanto, la investigación "sigue trabajando al mismo nivel".

Aviación ultraligera

Planeador

Campeonato de España Ala Delta

Aviones de Iberia

15/12/10

Vecinos cementera araña protestan por contaminacion

Manufacturas texteles en Antequera.


Fábricas junto al río: una historia oculta bajo las ruinas


La existencia de las manufacturas textiles en Antequera está documentada desde el siglo XV, y con el tiempo se decantaron por el protagonismo casi absoluto de la lana, aunque con reductos dedicados a la seda y al lino.
En el siglo XVIII los gremios estaban en pleno apogeo en las ciudades (Antequera contaba con 20.266 habitantes según el Censo de Floridablanca de 1787, situándose por población entre Cádiz, Córdoba, Granada, Jerez, San Fernando, Sevilla, Écija o Málaga). Fruto del protagonismo de los gremios, y de la importancia económica de la actividad textil, se consigue en 1765 el título de “Real” para la Fábrica de Lanas, Paños y Bayetas.
Una “fábrica”, no obstante, no era más que el lugar donde los fabricantes o artesanos se reunían para tratar de sus asuntos. Las diferentes fases productivas no se concentraban en un sitio determinado, sino que estaban dispersas, tendencia que incomprensiblemente se acentuó posteriormente, a pesar de las dificultades que originaba.
Hasta finales del siglo XVII, los lavaderos, batanes y tintas se encontraban en la ribera del Río de la Villa, las perchas en la plaza Alta y los talleres artesanos en los barrios de San Juan y Santa María. Con el desplazamiento de la población a las zonas bajas de la ciudad, en 1740 se llega a pedir incluso que la gente vuelva a las primitivas viviendas, pues la dispersión de las fases productivas se había vuelto insostenible.
Un jornal de 5 reales
En 1755 había en Antequera 87 fabricantes textiles, que disponían de 147 telares. El número de hombres empleados, según el Catastro del Marqués de la Ensenada, era de 848 (no se contabilizaron mujeres y niños), que trabajaban 180 días al año y recibían un jornal de entre 3,17 y 5 reales. El total de personas empleadas en ese tiempo rondaba las 1.200, casi un 10 por ciento del artesanado textil de Andalucía y un 1,5 por ciento del registrado en España.
Setenta años después, en 1825, con el sector sumido en una aguda crisis, trabajaban en él 5.700 personas, nada menos que un tercio de los 17.238 habitantes de Antequera.
El problema que no expresan estas cifras es que muchos de estos trabajadores completaban su sustento en las faenas agrícolas, y que la industria textil estaba sujeta a las fases productivas de la agricultura, con lo que la suya propia sufría constantes altibajos y profundas crisis. En la década de 1830 las manufacturas laneras antequeranas representaba más del 60 por ciento del subsector textil andaluz, pero aun así su situación era extremadamente complicada, a causa de las deudas bancarias acumuladas y la fragmentación empresarial.
Recesión
Hacia 1870 se observan los primeros síntomas de una seria recesión industrial por el descenso de la demanda de los productos textiles antequeranos, el desfase tecnológico y la competencia interior (catalana, sobre todo) y exterior. La cuota de mercado que se perdió ya nunca fue recuperada.
Algunas décadas antes, los viejos usos gremiales se vieron superados por la irrupción de una burguesía emprendedora, que estableció por su cuenta verdaderas fábricas, sin contar con la establecida Real Fábrica de Lanas, cuyo declive era evidente.
En 1833 se fundó Moreno Hermanos, “una sociedad de labor, fábrica de hilados y tejidos de lana y comercio”. La fábrica era un edificio de grandes dimensiones, construido en la ribera del Río de la Villa. Años más tarde hicieron lo propio Vicente Robledo (acondicionando el Molino del Henchidero), Pérez y Perea, Cristóbal Avilés, Francisco Luque y Juan Ramos.
Un coetáneo, Cristóbal Fernández, escribe en 1841: “El genio emprendedor, activo e industrioso de los hermanos Moreno, ha abierto una nueva era de prosperidad para Antequera, explotando una inagotable mina de riqueza, y promoviendo su futura grandeza, dando principio a su fábrica de hilados… Puesta en funcionamiento la fábrica de los primeros, Vicente Robledo construyó la suya en El Henchidero, y la Ribera de los Molinos se va poblando poco a poco de magníficos y elegantes edificios destinados a la elaboración de la lana, y fábrica de paños y bayetas”.
La energía: el río
Para proveer de energía a estas instalaciones, el agua del Río de la Villa fue el único medio empleado durante todo el siglo XIX, aumentando en caso de necesidad el número de ruedas hidráulicas. Los industriales compraron viejos molinos y otros edificios situados junto a la orilla, que ya contaban con una infraestructura básica para sus propósitos. Y, lo más importante, también adquirían con la propiedad los derechos sobre el uso del agua.
A pesar de ello, el curso irregular del río causa graves carencias de funcionamiento en las fábricas, que no podían producir ni todas las horas del día ni todo el año: en 1860 la media de funcionamiento anual era de 194 días anuales. Así las cosas, nunca se llegó a mecanizar la totalidad del proceso productivo, manteniéndose en algunas fases el trabajo manual y disperso. Pese a todo, se vivió una buena época, llegando a funcionar una veintena de fábricas, que empleaban a unas 2.000 personas.
En resumen, el siglo XIX se divide en tres períodos para la industria textil antequerana: reconstrucción y crecimiento moderado (1833-1850), expansión (1850-1875) y crisis (1875-1900), cuando la energía hidráulica del Río de la Villa se hizo insuficiente y no se realizaron las inversiones necesarias para suplirla.
Sin embargo, el sector textil antequerano aún tendría un nuevo período de esplendor, cuando entre 1907 y 1914 una empresa exportadora alemana introdujo la producción en Marruecos, Argelia e incluso en Japón y América del Sur. Con el estallido de la I Guerra Mundial, lo que se perdió en el mercado exterior se ganó en el interior, situación que no perduraría más allá de la década de 1920.



Impacto en el 2º Sector Industrial Español de las Telecomunicaciones.










La telecomunicación es una técnica consistente en transmitir un mensaje desde un

punto a otro, normalmente con el atributo típico adicional de ser bidireccional.

El sector secundario es el conjunto de actividades que implican la transformación de alimentos y materias primas a través de los más variados procesos productivos. Normalmente se incluyen en este sector siderurgia, las industrias mecánicas, la química, la textil, la producción de bienes de consumo, el hardware informático y electrónico, etc.

El sector secundario de las telecomunicaciones en Andalucía se limita a la fabricación y desarrollo de hardware. Y aun así es difícil encontrar este tipo de empresas en España.



MADE IN CHINA

Los países asiáticos inundan el mercado con sus productos, gracias en parte a la mano de obra barata local y en parte al ánimo especulador de muchísimas grandes empresas, pequeño y mediano empresario y distribuidores en general.

EMPRESAS ANDALUZAS

Andalucía está poco industrializada, sólo 21 de cada 100 trabajadores andaluces trabajan en este sector.

En Andalucía, el órgano político encargado de la gestión de este sector es la Conserjería de Economía, Innovación y Ciencia. Junta de Andalucía.

SANDETEL (Sociedad Andaluza para el Desarrollo de las Telecomunicaciones S.A.) es una empresa pública adscrita a la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, cuyo objetivo es contribuir al desarrollo y fomento de la innovación y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la sociedad, en la empresa andaluza y en las administraciones públicas.

Las principales zonas industriales andaluzas se concentran en la costa (PTA, Málaga) y en el Valle del Guadalquivir (PCT Cartuja, Sevilla)

14/12/10

El aire que da la luz. La energía eólica. María Guerrero


Casares alberga en su término municipal el mayor parque eólico de la provincia. Las aspas de sus aerogeneradores dan electricidad a 40.000 personas.
Su elevada situación hace que sean visibles desde toda la comarca. Los aerogeneradores de Casares o, como popularmente se les conoce, los 'molinos de viento', conforman el parque productor de energía eólica más grande de toda la provincia, además de ser el primero que se puso en marcha. Las principales quejas en torno a este parque eólico se formulan por el impacto paisajístico que causan al estar instalado en un paraje de gran belleza, si bien, la parte ventajosa es la gran potencia de estos aerogeneradores que son capaces de producir energía eléctrica, de una forma limpia, para abastecer a más de 40.000 personas en toda en la comarca, o allí donde fuese necesaria. El parque eólico Los Llanos de Casares comenzó a funcionar allá por el año 2000, cuando lograr energía a través del viento todavía era algo nuevo que no había llegado a Málaga. Entonces se instalaron 33 aerogeneradores con una potencia de 660 kilovatios (kW) cada una apenas un año despues. La instalación se amplio con 16 nuevos "molinos de viento" de 850 Kw de potencia cada uno.

PARQUE TECNOLOGICO DE ANDALUCIA.wmv

13/12/10

LANCE DE AMANECER

Algunos datos sobre la energía solar.

La energía solar es la energía obtenida mediante la captación de la luz y el calor emitidos por el Sol.
La radiación solar que alcanza la Tierra puede aprovecharse por medio del calor que produce a través de la absorción de la radiación, por ejemplo en dispositivos ópticos o de otro tipo. Es una de las llamadas energías renovables, particularmente del grupo no contaminante, conocido como energía limpia o energía verde. Si bien, al final de su vida útil, los paneles fotovoltaicos pueden suponer un residuo contaminante difícilmente reciclable al día de hoy.
La potencia de la radiación varía según el momento del día, las condiciones atmosféricas que la amortiguan y la latitud. Se puede asumir que en buenas condiciones de irradiación el valor es de aproximadamente 1000 W/m² en la superficie terrestre. A esta potencia se la conoce como irradiancia.
La radiación es aprovechable en sus componentes directa y difusa, o en la suma de ambas. La radiación directa es la que llega directamente del foco solar, sin reflexiones o refracciones intermedias. La difusa es la emitida por la bóveda celeste diurna gracias a los múltiples fenómenos de reflexión y refracción solar en la atmósfera, en las nubes y el resto de elementos atmosféricos y terrestres. La radiación directa puede reflejarse y concentrarse para su utilización, mientras que no es posible concentrar la luz difusa que proviene de todas las direcciones.
La irradiancia directa normal (o perpendicular a los rayos solares) fuera de la atmósfera, recibe el nombre de constante solar y tiene un valor medio de 1354 W/m² (que corresponde a un valor máximo en el perihelio de 1395 W/m² y un valor mínimo en el afelio de 1308 W/m²).
Según informes de Greenpeace, la energía solar fotovoltaica podría suministrar electricidad a dos tercios de la población mundial en 2030.

INDUSTRIA AZUCARERA DE MÁLAGA

En Málaga, cabe destacar, la creación en 1890 de la Sociedad denominada “Azucarera Larios” que agrupó a todas las azucareras de Málaga capital, la costa oriental malagueña y Motril.

Las fábricas y fincas de la Azucarera Larios eran las siguientes: 1. La fábrica Nuestra Señora de la Carmen (Torre del Mar), además de las fincas enclavadas en los términos de Vélez Málaga y Algarrobo. 2. La fábrica de San José (Nerja). Comprendía las fincas de esa localidad y las de Frigiliana y Maro. 3. La fábrica de San Rafael (Torrox). Comprendía también las fincas rústicas en esa localidad. 4. La Fábrica de Nuestra Señora de la Concepción y las fincas de Málaga capital, Churriana y Torremolinos. Las fincas de Málaga capital y Churriana formaban un coto redondo denominado “Colonia de San Isidro”.

La Sociedad Azucarera Larios S. A. se mantendría hasta finales del siglo XX dedicada además a otras actividades diversas que completaban los sectores azucarero/alcoholero.
La provincia de Málaga llegó a contar con 37 ingenios, trapiches, maquinillas y fábricas de azúcar, según los datos de la exposición sobre patrimonio industrial ubicada en el Parque Tecnológico de Andalucía. La elaboración más tradicional del azúcar se inició en la comarca de la Axarquía en el siglo XVI con el ingenio preindustrial. En aquel entonces, el proceso tenía tres fases: extracción del jugo, cocción y purga y obtención del jugo.

En una trayectoria de cuatro siglos, el negocio del azúcar pasó por diversas crisis en la Axarquía.
Sin embargo, lo que hace un siglo fue un pujante sector que ocupaba a miles de personas en la zafra o en las fábricas, que llegó a absorber 5.000 hectáreas de suelo cultivado, que anualmente proporcionaban más de 100.000 toneladas de caña, molturadas y convertidas en azúcar y otros productos de la destilación en más de doce fábricas de grandes dimensiones que llegaban desde Torre del Mar hasta Maro, todo eso es hoy poco menos que un recuerdo.
El alto coste de la mano de obra, la competencia de la remolacha con mayor producción de azúcar —y a menor precio gracias a la mecanización de las cosechas— y la aprobación del nuevo plan urbanístico en casi todas las zonas, que recalifica gran parte de los suelos dedicados a la caña que se convertirán en hoteles, viviendas, un puerto deportivo,… Todo esto, ha motivado que este cultivo deje de tener interés. Sobre todo ahora que no tendrá subvenciones.
La Unión Europea, al poner fin a las ayudas, remata un cultivo que ya estaba tocado de muerte.
Borrada del mapa la caña y la producción de azúcar, el único derivado de este cultivo que aún tiene presencia en la provincia es el Ingenio de Nuestra Señora del Carmen, en Frigiliana. Es la única fábrica de miel de caña de azúcar de Europa, tras la desaparición de su producción en Candia, una ciudad de la isla griega de Creta.


"INGENIO NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN" - FRIGILIANA

La empresa Miel de la Torre S.A. ha querido ir contracorriente con los tiempos y la conseguido que la producción de caña de azúcar haya perdurado en el tiempo gracias sobre todo a las ventas locales, y a los nostálgicos como nosotros que siendo de fuera la compramos a menudo.
Aunque esta cooperativa obtiene ya la miel de forma industrial, lo hace mediante caña fresca y una vieja alquimia que extrae el jugo de la caña a través de lo que ellos llaman trapiche o molino. Al parecer, y una vez eliminadas todas las impurezas de las mismas, se obtiene un extracto que a posteriori cocerá a fuego lento gracias a dos calderas principales, una ancestral de leña (curiosamente traída de un antiguo barco en 1954), y otra más moderna alimentada con gasoil, aunque antaño había dos de leña funcionando a pleno rendimiento. Y claro, mediante ese calor aplicado a unas cubetas metálicas repletas de esta melaza, se produce finalmente ese jarabe delicioso que es la miel que compramos. Leo además, que la empresa posee máquinas de principios del siglo pasado (1909) y parte de su procesado es cien por cien natural y claro, esta exquisita miel conserva como ninguna todos los beneficios activos y principios vitales contenidos en dicha planta.

La última fábrica de miel de caña en el mundo (además de ésta) se encontraba en Candía, una ciudad perteneciente a la famosa isla griega de Creta. Después de cerrar nos han pasado el testigo a nosotros. Después de 2006, cuando cerró la fábrica de Salobreña, última en producir azúcar de caña, ya no existen plantaciones de caña de azúcar en Europa.

MIEL DE CAÑA "INGENIO NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN"
Fabricado por DE LA TORRE, S.A.
Plaza del Ingenio, nº 4 -Frigiliana (29788 Málaga).

Bibliografia Web:

http://nomadas.abc.es/galeria-de-fotos/antigua-fabrica-de-azucar-de-san-joaquin/
http://blogs.ideal.es/la-campana-de-la-vela/2010/12/4/el-azucar-granada-historia-una-burbuja-
http://informatica-infobyte.com/rosaverde/index.php/2010/07/30/azucareras-y-alcoholeras-andaluzas-en-reconversion/
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=INGENIOS
http://www.mercadocalabajio.com/2008/12/miel-de-caa-de-nuestra-seora-del-carmen.html
http://blogs.diariosur.es/malagaenverde/2007/10/14/testigos-azucareros
http://www.revistadepatrimonio.es/revistas/numero5/concepto/estudios/articulo5.php
http://www.elmundo.es/suplementos/magazine/2006/350/1149878948.html

ANDALUCÍA INNOVA - SECTOR EÓLICO

Importancia de la energía eólica



Para analizar la importancia que posee la energía eólica hay que tener en cuenta todos los eslabones de la cadena que son necesarios para fabricar o para desmontar los aerogeneradores que forman un parque eólico.

La explotación de una turbina de 1 MW instalada en un parque eólico puede llegar a evitar 2000 toneladas de dióxido de carbono (CO2), si la electricidad producida ha sido emitida por centrales termoeléctricas.

Al tener en cuenta todos los eslabones de la cadena, la energía y los materiales que son necesarios tanto para la fabricación como para el desmantelamiento de las turbinas eólicas puede notarse que el balance de energía consumida es interesante. Se estudia, además, el ciclo de vida de las turbinas eólicas. Un aerogenerador de 2,5 MW, con una vida útil de unos 20 años en condiciones normales de explotación, puede producir hasta 3.000 MW por año, que alcanza para el consumo de alrededor de 1.000 a 3.000 hogares (según el consumo) por año. La vida útil de una turbina eólica se estima entre los 20 y los 25 años.

Se puede distinguir un “pequeño” aerogenerador (de pocas decenas de vatios hasta 10 KW) que sirve para el bombeo de agua o para dar electricidad a los sitios aislados, de los aerogeneradores más potentes (de 50 KW a 3 MW) conectados a las redes eléctricas que son los que tienen cada vez mayor desarrollo. Estos últimos se encuentran, generalmente, reagrupados en lo que se denomina parque eólico, granja eólica o central eólica.

Los detractores de los parques eólicos en los países industrializados suelen argumentar que contaminan el paisaje, son ruidosos y poseen una producción insuficiente para cubrir las necesidades energéticas. La energía eólica debe ser considerada como una fuente de energía nueva, una energía limpia, en evolución y complementaria a otros tipos de producción. En cuanto a las molestias que puede llegar a ocasionar, serán siempre mucho menores que las provocadas por otra clase de energías como, por ejemplo, la energía nuclear.


12/12/10

Isofotón equipará con sistemas solares a 300 escuelas de Ruanda


La empresa Isofotón, ubicada en el PTA. | ELMUNDO,es
La empresa Isofotón, ubicada en el PTA. | ELMUNDO,es
La compañía fabricante de soluciones energéticas solares Isofotón equipará con sistemas solares fotovoltaicos a 300 escuelas rurales de Ruanda, en África central, un proyecto que ha recibido la mayor partida de Fondos FED de la Unión Europea para proyectos de electrificación rural en 2010.
La firma, que cuenta con una planta de fabricación en el Parque Tecnológico de Andalucía, en Málaga, contará con un presupuesto de 5,8 millones de euros para llevar a cabo el suministro, la instalación y el mantenimiento de las nuevas infraestructuras, según ha informado en un comunicado.
El proyecto afectará a cerca de 50.000 escolares ruandeses, ya sea al facilitar su acceso a la educación o por la mejora de las condiciones educativas.
Esta iniciativa forma parte de la estrategia de expansión internacional impulsada por el consorcio empresarial Affirma-Toptec, que adquirió la compañía en junio y que trabaja en la apertura de nuevos mercados tanto en Asia como en Estados Unidos.

MANSEL. Industria energética.

ISOFOTÓN

10/12/10

Presentación de la Empresa Software

Presentación del PTA

Introducción del Trabajo Nuevas Tecnologías en el PTA

Si hablamos de nuevas tecnologías en Málaga, hoy en día podemos hablar de muchas empresas relacionadas con las telecomunicaciones, el software, el hardware, etc., asentadas en Málaga y que hacen de nuestra ciudad uno de los destinos para estudiantes de nuevas tecnologías de otras ciudades de Andalucía.

En mi trabajo describo algunas de las empresas más importantes relacionadas con nuevas tecnologías en nuestra ciudad. La mayoría de ellas se encuentran, eso sí, en el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA), inaugurado por el rey de España en 1992. Este acontecimiento fue el hecho que dotó de una infraestructura de empresas de tecnología a Málaga.

Fue a finales de los 70 cuando se estableció alguna empresa tecnológica en Málaga. Empresas como Fujitsu, que en 1978 compró Secoinsa, una empresa del polígono Guadalhorce que fabricaba ordenadores, y con una plantilla de más de 500 trabajadores fue una de las semillas de la tecnología en Málaga.

Empresas innovadoras se fijaron en Málaga como posible destino para invertir en desarrollo tecnológico, y a mediados de los 80 la Junta de Andalucía decide que se tiene que crear un parque empresarial tecnológico en Andalucía (como ya se habían creado en ciudades como Madrid, Barcelona y Bilbao), encargando un estudio a la consultora japonesa Technova. Este estudio aconseja la Costa del Sol como el emplazamiento ideal, y a finales de los 80 se compran los terrenos de una finca en la zona de Campanillas para la creación del que será el PTA.

El Parque Tecnológico de Andalucía nace finalmente en 1992, con muy pocas empresas como Cetecom (actual AT4 Wireless) e Ingenia. Actualmente ya incluye más de 200 empresas, creando un tejido tecnológico absolutamente necesario.

A este complejo tecnológico, hay que sumar sin duda las escuelas técnicas superiores de Ingenería Informática y de Ingeniería de Telecomunicación, en la universidad de Málaga. De ellas salen la mayoría de los ingenieros y técnicos que terminan trabajando en estas empresas tecnológicas, donde trabajarán junto a mano de obra llegada incluso de otras ciudades de Andalucía.

Las empresas descritas en mi trabajo (Novasoft, AT4 Wireless, Arelance, Oracle, Libera Network y Yerbabuena Software) están entre las más relevantes en el campo de las nuevas tecnologías en Málaga. Unas son franquicias y otras empresas creadas por malagueños, pero lo más importante es el hecho de que han contribuido al desarrollo de nuestra ciudad.

INDUSTRIA AGROALIMENTARIA EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA


CONCLUSIÓN
En la economía de Andalucía la industria no representa un papel muy importante, sólo el 13% de la producción y el 12.5% del empleo regional, cifra muy inferior a la medida española. A lo largo de las últimas décadas, la industria ha ido perdiendo importancia relativa; en la actualidad, apenas significa el 9% de la industria Nacional
La industria agroalimentaria es, sin lugar a dudas, la rama más importante, tanto en lo que se refiere a la generación de empleo y valor añadido como a su presencia en el comercio exterior, convirtiéndose en protagonista de las exportaciones industriales andaluzas.
En este trabajo me he querido centrar en la industria cárnica de la provincia de Málaga, en especial en la empresa Nevada Faccsa. Esta empresa comercializa tanto a nivel nacional como a nivel internacional y lleva un control de calidad muy estricto, por eso es una empresa cárnica con tanto prestigio. Su producción es elevada, sacrifica unos 21.000 cerdos diarios. Tiene buenas instalaciones (mataderos, sala de despieces, cámara frigorífica…) y se ubica en la localidad de Cártama-Estación.

9/12/10

CONCLUSIONES FINALES INDUSTRIA OLEICOLA



Las previsiones de producción de aceite de oliva se han reducido.
De acuerdo con los datos publicados por Cooperativas Agroalimentarias baja casi un 10% con respecto a la campaña 2009/2010, siempre condicionada a una climatología sin fenómenos adversos extremos.
Son 1,26 millones de toneladas que, a pesar de la caída, continúa siendo una cosecha superior a las dos anteriores, en particular la 2008/2009.
Este descenso, junto con una previsión de consumo interno y externo que podría superar los 1,32 millones de toneladas, puede reactivar los precios y supondría un importante revulsivo para el sector.
En esta previsión sólo queda pendiente de ver cómo influyen en la recuperación de precios las alrededor de 530.000 toneladas de aceite en stock, un volumen un 20% más alto que la campaña anterior.
A pesar de ello la tendencia puede ser alcista si se consideran los últimos datos de la Agencia Española del Aceite de Oliva que certifica un aumento del 11% de venta en los ocho primeros meses del año, un dato que se eleva al 19% si se compara con la media de las cuatro campañas previas.
El fuerte repunte de las exportaciones ha jugado un papel fundamental en este tirón de las ventas, mientras que el consumo interno ha crecido muy poco.
Estas tendencias podrían dar un cierto respiro a los olivareros españoles que arrastran desde la última campaña unos precios muy bajos debido a la alta producción y a la propia crisis.

Un cambio de tendencia debe reanimar este mercado y animar a los productores a realizar nuevas inversiones y movilizar el mercado laboral mediante el aumento de jornales; todo ello sin olvidar uno de los grandes retos del campo español, en particular en el sector olivarero, como es la mayor concentración de la oferta.
A pesar de su uso como producto reclamo por parte de varias cadenas de distribución, la fuerte crisis por la que está pasando nuestro país no ha permitido un despegue significativo del consumo. Todo ello con ingentes recursos públicos invertidos en su promoción.

La energía solar.





La Energía Solar





Conclusión:

La energía solar pertenece al grupo de las energías renovables y, por ende, es una energía limpia. En Renovable, hemos estado hablando bastante sobre este tipo de energía por lo que nos pareció conveniente hacer un repaso sobre la importancia que reviste. ¿Qué es y para qué sirve la energía solar?







Estos últimos días hemos hablado mucho sobre la energía solar y de empresas que trabajan con energía solar como: T-Solar, Abengoa Solar, Renovalia, Eolia y Enel Green Power, precisamente por son empresas de energía solar que harán su salida a Bolsa durante este año. Por ello, consideramos que no está demás hacer un repaso general sobre qué es la energía solar.

La energía solar no sólo puede ser convertida en luz, sino también en calor o en electricidad. Por ende, la energía solar permite avanzar y orientarse hacia una autonomía energética y hacia un consumo limpio y responsable.

La energía solar se transmite a la Tierra a través del espacio. Lo hace en forma de partículas de energía, los llamados fotones y radiaciones. La energía solar puede ser captada y transformada en calor o en electricidad a través de sensores apropiados.

Entre otros múltiples usos, la energía solar sirve para producir agua caliente sanitaria, calefacción de piscinas y de viviendas, aunque hasta el momento el número de hogares que poseen energía solar es limitado. No obstante, los gobiernos de los distintos países así como las empresas privadas están impulsando cada vez más la utilización de la energía solar.

Ventajas de la energía solar:

-
Es una energía renovable que, contrariamente a las ideas convencionales, puede ser utilizada en casi todos los países del mundo. El interés de la energía solar se basa en la cantidad de luz proveniente del sol por m2 y por la duración de su utilización (por ejemplo, largo período de calefacción). Por ello, la energía solar se torna tan interesante y las compañías tratan de desarrollarla.


- La utilización de la energía solar no contamina la atmósfera.
- Para producir agua caliente y para calefacción, los costes de instalación no son demasiado altos.


La única precaución a tener en cuenta con respecto a la energía solar es que durante la noche, como es lógico, no existe fuente de energía y, por lo tanto, lo ideal es tener previstos sistemas de reservas de energía solar.




8/12/10

Programación de SPA. Actividades.

La  programación de Sectores Productivos de Andalucía para los grupos G7 y S80  continua con el estudio de:
·         El Sector servicios:
-          El turismo.
-          El sistema financiero
-          El transporte.
-          El Comercio.
Se analizarán los ocupados en Andalucía en este sector, establecimientos hoteleros, porcentaje de turistas según su procedencia. El sistema financiero; cajas de ahorro y bancos. El transporte marítimo, terrestre y aéreo. Establecimientos comerciales., comercio exterior…etc
Para terminar esta unidad didáctica realizaremos un estudio sobre las empresas andaluzas y los sectores productivos en general, realizando una comparación con las empresas malagueñas.
Este trabajo deberá incluir las conclusiones (Que se subirán al blog), de lo  aprendido en el curso, como mínimo se ha de dar respuesta a:
-          Sectores productivos en Andalucía, su influencia en la crisis económica.
-          El futuro de la economía andaluza,  propuestas para favorecer el empleo.
Concretamos los temas en clase.
  Un saludo

El tomate y su uso industrial



El tomate se considera una fruta-hortaliza ya que su aporte de azúcares es superior al de otras verduras, lo que le confiere un sabor dulce.

Es una fuente interesante de fibra, minerales (potasio y fósforo), vitaminas (A y C) y también es rico en licopeno, pigmento natural que aporta al tomate su color rojo característico, y según estudios recientes, un potente antioxidante, sustancia que protege nuestro organismo del envejecimiento y previene el cáncer.

El tomate es un producto agrícola que se ha industrializado y se comercializa mucho: salsas de tomate, tomate en lata crudo, cocinado, zumos concentrados, gazpachos, tomate para pizzas, mermeladas y confituras, tomate deshidratados para sopas, kétchup, etc.

Gracias a su conservación (latas, tetrabreak, bote de vidrio) el tomate es un producto esencial en nuestra cocina. Antiguamente, la conservación del tomate se hacía de una forma natural. Sólo se podía hacer con el tomate de pera, por ser el que menos contenido en agua tiene. El método consistía simplemente en cortarlo en rama y colgarlo en un lugar donde estuviese aireado. El tomate se deshidrataba y podía durar varios meses. Hoy día, con los invernaderos, tenemos tomates todo el año, pero el que sabe mejor y es más nutritivo es el que se madura al sol, el tomate de verano (de agosto a octubre).

Chernobil - Chernobyl

6/12/10

• GRUPO HOJIBLANCA Y LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN ANTEQUERA


El aceite de oliva virgen extra con Denominación de Origen de Antequera es otro de los excelentes aceites de oliva vírgenes extra producidos en la comunidad andaluza, concretamente en el norte de la provincia de Málaga, y que ha sido reconocida con numerosos premios gracias a la calidad de sus aceites.
Una Denominación de Origen que arranca por el año 2000, agrupando a una gran parte de los olivareros de la comarca, cuando el Grupo Hojiblanca, una cooperativa que agrupa 42 almazaras, con 23.000 agricultores y que produce el 90% de la producción aceitera de la zona, inició los trámites para conseguirla Denominación de Origen de Antequera, reconocida y protegida.
La creación de la Denominación de Origen de Antequera culminó en abril de 2005 con la publicación del reglamento regulador en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía y cuyo reconocimiento definitivo ha tenido lugar en marzo de 2006 con la publicación en el DOCE (Diario Oficial de las Comunidades Europeas) con lo que Antequera pasa a ser Denominación de Origen Protegida (DOP) en los países de la Unión Europea.
La Denominación de Origen protegida para los aceites de oliva vírgenes extras de Antequera, es la primera de la provincia de Málaga, abarcando aproximadamente 80.000 hectáreas de olivar, con más de 10 millones de olivos bajo el control de unos 11.000 agricultores. La producción de aceite de oliva virgen extra bajo la Denominación de Origen de Antequera varía de año en año, dependiendo de la calidad del aceite de oliva producido, pero suele rondar las 35.000 toneladas de aceite.

Historia de la Informática

Sistema Binario


Cuando se trabaja en una computadora, los datos son convertidos en números dígitos que, a su vez, son representados como pulsaciones o pulsos electrónicos.

En la actualidad para comunicarnos, expresarnos y guardar nuestra información, usamos el sistema de numeración decimal y el alfabeto, según se trate de valores numéricos o de texto. Una computadora como funciona con electricidad, reconoce dos clases de mensajes: cuando hay corriente eléctrica el mensaje es sí y cuando no hay corriente, el mensaje es no. Para representar un valor dentro de una computadora se usa el sistema de numeración binario, que utiliza sólo dos dígitos: el cero (0) y el uno (1).

La computadora utiliza un conjunto de ocho (8) dígitos binarios (0 y 1) para representar un carácter, sea número o letra. Cada conjunto de 8 dígitos binarios se denomina byte y cada uno de los ocho dígitos del byte se llama bit, como contracción de su nombre en inglés Binary Digit. (formulado por Claude Elwood Shanon en 1948, que significa “dígito binario”).
El bit es la unidad de medida de información mínima por excelencia. Un bit puede brindar sólo dos clases de información: prendido – apagado, si – no, uno – cero. Digitalizar consiste en traducir toda la realidad a unos y ceros. La transición digital se produce en tanto todos los aspectos de la realidad se convierten en un conjunto de bits, de manera que puedan ser preservados, manipulados y distribuidos a través de una herramienta común: la computadora.

Una vez convertidos en bits, la información puede ser procesada y manipulada con gran rapidez por las computadoras, puede reproducirse infinitamente sin pérdidas de calidad respecto del original y puede ser transportada y distribuida a la velocidad de la luz.

Lenguaje Informático


Un lenguaje informático es un lenguaje usado por, o asociado con, ordenadores. Muchas veces, este término es usado como sinónimo de lenguaje de programación, pero un lenguaje informático no tiene por qué ser un lenguaje de programación.

Como ejemplo un lenguaje de marcas como el HTML no es un lenguaje de programación, pero sí es un lenguaje informático.

En general, como cualquier otro lenguaje, un lenguaje de ordenador es creado cuando hay que transmitir una información de algo a alguien basado en computadora.

El lenguaje de programación es el medio que utilizan los programadores para crear un programa de ordenador; un lenguaje de marcas es el medio para describir a un ordenador el formato o la estructura de un documento; etc.

ORDENADORES ACTUALES y COMPLEMENTOS




PDA



Impresora



Modem